Buscar este blog

sábado, 14 de abril de 2012

Muerte y duelo

Si has perdido a un ser querido, es posible que pases por todo tipo de emociones pueden ser más intensas o más profundas que lo habitual, o estar entremezcladas de una manera que nunca habías experimentado.
¿Qué es el duelo?

Es una perdida debida a la muerte de alguien a quien se siente cercano y el proceso ajustarse a la perdida.
Las personas que están de duelo pueden experimentar los siguientes cambios:

Sienten emociones fuertes, como la tristeza y la ira.

Tienen reacciones físicas, como falta de sueño o sensación de náusea

Tienen reacciones espirituales frente a la muerte. Por ejemplo, algunas personas se cuestionan sus creencias y se sienten muy decepcionadas de su religión mientras que otras descubren que su fe es más fuerte que nunca.

Hay diferentes tipos de duelo por ejemplo cuando hay una ruptura en una relación intima, cuando se tienen que mudar a otra casa, cuando se casa una hermana.
El duelo se vive por etapas:

Negación cuando la persona dice “esto no me puede pasar a mi”

Ira preguntas como ¿Porque a mí?

Negociar por tiempo extra “Si solo pudiera vivir para ver a mi hijo casado, no pediría nada más”

Depresión es el trastorno en el estado de ánimo.

Aceptación aceptar lo sucedido y salir adelante.
¿Qué es la muerte?

La muerte se define como el término de la vida, es decir, la incapacidad del organismo de sostener la homeostasis es un proceso biológico que incluye aspectos sociales, culturales, históricos, legales, médicos, es un proceso universal que tiene un contexto cultural, tanto la inhumación y remembranza de la persona muerta, la trasferencia de bienes e incluso las experiencias de duelo varían entre culturas.
La persona experimenta cambios en respuesta a su muerte o agonía, presentan cambios físicos, cognoscitivos, las personas tienden a experimentar deterioros funcionales, pierden el interés de comer, beber y fallecen de forma natural muchos cambios han sido advertidos en personas más jóvenes cuya muerte esta próxima, se da el descenso terminal es la decadencia que se observa en capacidades cognoscitivas poco antes de la muerte, se da la pérdida de velocidad perceptual y descensos de la capacidad verbal y razonamiento espacial, cambios visuales, auditivos y perdida de movimiento y fuerza.
Las muertes significativas:
Perdida de un conyugue puede generar un estrés, que repercute en la salud física y mental, puede afectar el sistema inmunológico se incrementa el riesgo de discapacidad, consumo de drogas se ha comprobado las viudas permanecen mas en contacto con los amigos y van a recibir más apoyos de una red social.
Perdida de un padre es difícil en cualquier momento, la muerte de uno de los padres puede ser una experiencia que obliga a madurar porque empuja a los adultos a resolver importantes problemas del desarrollo, a obtener un sentido más fuerte de sí mismo, adquirir conciencia apremiante y realista de su propia mortalidad van implicar cambios en las relaciones con sus hermanos o el padre sobreviviente así asumir la responsabilidad.
Perdida de un hijo representa un golpe duro y antinatural, es un suceso prematuro que en el curso normal de la vida no debería haber ocurrido nunca, si el matrimonio es sólido la pareja puede acercarse más apoyándose uno al otro para que su pérdida fuera compartida, igual cada padre vive su duelo diferente.
Aborto espontaneo ese proceso es difícil pero no es tan difícil que los otro y atrae menos apoyo social los futuros padres pueden sentir ira, frustración, impotencia y miedo ya que creen que todos los embarazos van hacer iguales y que eso le va pasar muchas otras veces, en situaciones así se debe encontrar el apoyo en su pareja, las que han pasado por un aborto también necesita un cuidado mas compasivo durante un embarazo posterior.
Consejos para ayudar a una persona que ha perdido a un ser querido:
No perder el contacto con la familia.
Evitar los comentarios indeseados y es mejor no decir nada solo escuchar y es mejor un abrazo que palabras que más bien aumenten el dolor de la perdida.
No se debe poner en los zapatos de la persona que está pasando una situación de duelo y más si no ha vivido una perdida.
No se deben decir frases como “Dios sabe por qué hace las cosas” porque se da a entender que dios puede ser injusto.
Permitir que hable y recuerde momentos hermosos de esa persona, no tapar el sol con un dedo
Dejar que se desahogue y ayudarle a superar las 5 etapas del duelo que son la negación, la ira, negociar, depresión y por último la aceptación, apoyar a la familia que está pasando por la pérdida no nada más en las honrar fúnebres sino en todo momento.
Bibliografía:
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/someone_died_esp.html

Daniela Araya
Marcela Salas

Pandillas en Costa Rica.

Las pandillas son aquellos grupos o asociaciones ilícitas de personas que en su accionar afecten la pacífica convivencia social, el orden público, el decoro, las buenas costumbres o la seguridad ciudadana.
Se considerarán elementos adicionales para definir la existencia de un grupo de personas que conforman una pandilla, cuando se cumplan dos o más requisitos.
Algunos requisitos son:
Que se agrupen o reúnan habitualmente.
Que tengan señas o símbolos como medio de identificación o reconocimiento con la pandilla.
Que se marquen el cuerpo con tatuajes o cicatrices, como medio de identificación o pertenencia a la misma.
Que señalen injustificadamente segmentos de territorio como exclusivo en relación con otras pandillas.

Pandillas en Costa Rica.
En Costa Rica existen muchos grupos delictivos la mayoría conformado por jóvenes  en nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar  identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta,  este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses.
Ubicación de las pandillas en Costa Rica
Estas pandillas controlan territorios  hasta de tres kilómetros de extensión y actúan de forma muy violenta y organizada,  podemos encontrar pandillas en Los Cuadros de Goicoechea,  San Juan y Metrópolis II de Pavas, Los Guido y en Las Tablas de Desamparados, Garabito de León XIII y Concepción y San Felipe de Alajuelita.
En la carpió 103 jóvenes integran la de La Cueva del Sapo.
En los Guido, Los Melenitas están conformados por 20 jóvenes; la banda de Chino Balazos
Los Cuadros, por ocho jóvenes; la de Hatillo 6, conocida como Quiebra Ventanas, por 15 jóvenes.
La de Hatillo 7 por 9 jóvenes.
La de la León XIII, conocida como Manzanita, por 10 jóvenes. 
¿Qué lleva a un joven unirse a una pandilla?
El desempleo.
El consumo de drogas.
Presión a tener objetos costosos
Por condiciones inadecuadas en las que se desarrollan.
Por situaciones económicas, como pobreza, ya que los jóvenes pasan por carencias de bienes y ser pandillero es una forma fácil de conseguir dinero, por medio de robos, distribución y venta de drogas, también los jóvenes con pocos valores, que han sufrido maltratos provenientes de hogares destruidos y  sin educación.
¿Cómo se puede prevenir que más jóvenes se hagan pandilleros?
Brindarle apoyos educativos.
Brindarle apoyo económico y ayuda social.
Con programas de intervención en la niñez y adolescencia.
Realizar actividades recreativas, culturales y deportivas.

Bibliografía:

Daniel Araya
Marcela Salas

Delincuencia Juvenil

Es una conducta indeseada que presentan muchos jóvenes por varias razones, la conducta antisocial se puede ver influenciada por genes, características neurobiológicas que regulan estas conductas y los temperamentos difíciles. Se presentan mitos como que se puede prevenir y detectar en la niñez, que los jóvenes africanos e hispanos están más propensos a ser delincuentes.

Tipos de conducta antisocial:

Al inicio temprano que empieza a los 11 años, tiende a conducir a delincuencia juvenil crónica, factores microsistema (mala crianza) macrosistema (apoyo social del vecindario) su tratamiento es un programa de intervención en la niñez.
Al inicio tardío empieza después de la pubertad, es temporal, aparece como respuesta a cambios en la adolescencia,su tratamiento es un programa de intervencion en la adolescencia.

¿Que ocasiona estas conductas delictivas?

El fácil acceso a las armas.
Un ambiente familiar caótico y distante.
Vivir en un vecindario pobre e inseguro.
Ser victima de violencia o haber presentado hechos delictivos.
La inmadurez del cerebro del adolescente mayormente la corteza prefrontal.
En Costa Rica se ha visto reflejado el aumento en la delincuencia, se ha vuelto muy violenta y organizada ya nadie está seguro ni en los hospitales, buses, en sus hogares, la delincuencia cada vez aumenta mas y esto afecta la sociedad.

Bibliografia : Material de plataforma virtual moodle 

Daniel Araya Monge
Marcela Salas Montoya