Buscar este blog

sábado, 14 de abril de 2012

Pandillas en Costa Rica.

Las pandillas son aquellos grupos o asociaciones ilícitas de personas que en su accionar afecten la pacífica convivencia social, el orden público, el decoro, las buenas costumbres o la seguridad ciudadana.
Se considerarán elementos adicionales para definir la existencia de un grupo de personas que conforman una pandilla, cuando se cumplan dos o más requisitos.
Algunos requisitos son:
Que se agrupen o reúnan habitualmente.
Que tengan señas o símbolos como medio de identificación o reconocimiento con la pandilla.
Que se marquen el cuerpo con tatuajes o cicatrices, como medio de identificación o pertenencia a la misma.
Que señalen injustificadamente segmentos de territorio como exclusivo en relación con otras pandillas.

Pandillas en Costa Rica.
En Costa Rica existen muchos grupos delictivos la mayoría conformado por jóvenes  en nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar  identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta,  este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses.
Ubicación de las pandillas en Costa Rica
Estas pandillas controlan territorios  hasta de tres kilómetros de extensión y actúan de forma muy violenta y organizada,  podemos encontrar pandillas en Los Cuadros de Goicoechea,  San Juan y Metrópolis II de Pavas, Los Guido y en Las Tablas de Desamparados, Garabito de León XIII y Concepción y San Felipe de Alajuelita.
En la carpió 103 jóvenes integran la de La Cueva del Sapo.
En los Guido, Los Melenitas están conformados por 20 jóvenes; la banda de Chino Balazos
Los Cuadros, por ocho jóvenes; la de Hatillo 6, conocida como Quiebra Ventanas, por 15 jóvenes.
La de Hatillo 7 por 9 jóvenes.
La de la León XIII, conocida como Manzanita, por 10 jóvenes. 
¿Qué lleva a un joven unirse a una pandilla?
El desempleo.
El consumo de drogas.
Presión a tener objetos costosos
Por condiciones inadecuadas en las que se desarrollan.
Por situaciones económicas, como pobreza, ya que los jóvenes pasan por carencias de bienes y ser pandillero es una forma fácil de conseguir dinero, por medio de robos, distribución y venta de drogas, también los jóvenes con pocos valores, que han sufrido maltratos provenientes de hogares destruidos y  sin educación.
¿Cómo se puede prevenir que más jóvenes se hagan pandilleros?
Brindarle apoyos educativos.
Brindarle apoyo económico y ayuda social.
Con programas de intervención en la niñez y adolescencia.
Realizar actividades recreativas, culturales y deportivas.

Bibliografía:

Daniel Araya
Marcela Salas

No hay comentarios:

Publicar un comentario